Kosovo 3

Kosovo 3

Introducci�n

�Mi deseo es que las Naciones Unidas, impulsadas tras la posguerra, tengan �xito y prosperen. Y mi esperanza es que la Declaraci�n de los Derechos Humanos, cuyo aniversario celebramos, no se limite al deseo de d�nde la humanidad debiera llegar, sino que gradualmente se convierta en una realidad en todas las naciones.�
Vaclav Havel
Presidente de la Rep.Checa

El conflicto de Kosovo puede encontrar sus ra�ces a mediados del siglo XIV, cuando el Imperio Otomano inici� la conquista de los Balcanes, y en 1389 venci� a las fuerzas serbias en la batalla de Kosovo. Se inici� entonces un per�odo de dominaci�n otomana, de 489 a�os de duraci�n. En los siglos XIV y XV se produjeron las primeras emigraciones de Serbia y Bosnia hacia las regiones eslavas vecinas, hasta Rusia. Toda Macedonia entr� en el Imperio Otomano en 1395.
Entre los siglos XVI y XVIII, los territorios de Yugoslavia se repartieron entre el Imperio Otomano (Serbia, Bosnia, Herzegovina, Montenegro y Macedonia), los Habsburgo (Croacia, Eslovenia, Eslavonia, parte de Dalmacia y Voivodina) y la Rep�blica Veneciana (Istria y Dalmacia). Despu�s que fuera aplastada la insurrecci�n de 1690 en la vieja Serbia, unas 70 mil personas se refugiaron en territorios de los Habsburgo. El Imperio Otomano traslad� a musulmanes albaneses a los territorios abandonados (Kosovo y Metohija).
A principios del siglo XX continuaron los conflictos: la resistencia serbia al Imperio austro - h�ngaro provoc� el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, hecho que marc� el inicio de la Primera Guerra Mundial. Al final de la conflagraci�n que determin� la ca�da del imperio austro - h�ngaro, se fund� el reino de los serbios, croatas y eslovenos, que comprend�a a Serbia, Montenegro, Eslovenia, Croacia, Eslavonia, Bosnia y Herzegovina.
En 1929, el reino se unifica bajo el nombre de Yugoslavia (tierra de los eslavos del sur), cuyo gobierno, controlado por los serbios, se convirti� en una dictadura. La pol�tica nacionalista del r�gimen gener� un fuerte movimiento antiserbio entre croatas y otras minor�as �tnicas, que condujo al asesinato del rey Karagueorgevitch, en Marsella, en 1934. En este per�odo los albaneses pierden todos los derechos colectivos y son severamente reprimidos por los serbios.
En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, Kosovo es incorporada a Albania que se transforma en una provincia italiana. Los serbios sufren una masacre por parte de los albaneses que a su vez son masacrados por los partisanos comunistas. Finalmente, en 1945, la monarqu�a es abolida, y Yugoslavia se proclama una rep�blica popular federal, integrada por seis rep�blicas (Eslovenia y Croacia al noroeste; Serbia, al este; Bosnia - Herzegovina y Montenegro al centro; Macedonia al sur), dos provincias aut�nomas (Voivodina y Kosovo, en el noreste y el sudoeste de Serbia, respectivamente).
El l�der de la rep�blica, Josip Broz, m�s conocido como Tito, mantuvo una fuerte represi�n policial contra la poblaci�n, consciente de las tensiones inter�tnicas y del fuerte declive socioecon�mico...

To view the complete essay, you be registered.